Catastro de Techo: Campamentos en Atacama aumentan casi un 40% y cerca de 15 mil niños, niñas y adolescentes menores de 14 años viven en ellos

La organización latinoamericana sin fines de lucro, Techo, entregó su último catastro nacional de campamentos 2022 – 2023, el cual muestra los datos de estos asentamientos en el país.
El estudio señala que 113.887 familias viven en los y 1.290 campamentos que existen a lo largo del territorio nacional, lo que representa el 2% de los hogares de Chile. El aumento es de un 39,49% en la cantidad de familias y un 33,13% en el número de campamentos en comparación al catastro 2020-2021.
De acuerdo a la medición, de la totalidad de campamentos del país, un 45,7% se formó entre el 2010 al 2020 y un 14,6% entre el 2020 y la actualidad.
Atacama
El caso de la Región de Atacama no es lejano al promedio nacional, teniendo un total de 138 campamentos, los que se concentran principalmente en la comuna de Copiapó, principal área urbana de la región, seguido por Tierra Amarilla. En estos asentamientos, viven actualmente 10.804 familias en total.
Según él catastro, en estos campamentos vive un total de 14.992 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años y dentro del total de familias en campamentos de la región habitan 3.678 familias inmigrantes, las que representan un 34% del total.



El número de campamentos ha aumentado un 39,4% respecto al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TECHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumentado en un 79,6% en el mismo periodo.
Acerca de las razones por las cuales las familias llegaron al campamento, en Atacama es especialmente relevante el alto costo de los arriendos, motivo que se menciona en 81,9% de los campamentos de la región. Adicionalmente, los bajos ingresos y la necesidad de independencia también son importantes, con un 71,7% y 73,2% respectivamente.



Servicios básicos en los campamentos de Atacama
En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región de Atacama, los campamentos acceden al agua potable, en su mayoría mediante camión aljibe, al igual que en el resto del norte grande del país, con un 82,4% de los campamentos. En la región de Atacama, además, solo un 3,7% de los campamentos accede de manera formal al agua potable.
En el caso del acceso a electricidad, solo un 15,4% de los campamentos accede a este servicio de manera formal y la mayoría de estos asentamientos accede a este servicio colgados a la red pública con un 66,2% de los campamentos.
Un 60,6% de los campamentos accede de manera formal al servicio sanitario, en donde un 56,9% lo hace mediante fosa séptica y un 3,6% conectado a alcantarillado. De manera informal se accede principalmente mediante letrina sobre pozo negro en un 32,1% de los campamentos.
El acceso a internet en la región se lleva a cabo casi en su totalidad por internet móvil (95,6% de los casos), lo sigue la opción de internet fijo con un 3,6% y finalmente un 0,7% indica que acceden a través de otro servicio.
Pía Palacios, directora del Centro de Estudios de la organización, señaló que “los resultados presentados representan un desafío grande para las políticas públicas en materia habitacional y urbana”. Además, advirtió que, “El aumento de los hogares en campamentos es una forma más de la exclusión habitacional que se vive en el país dado el aumento de costo de la vivienda”.
En tanto, el capellán de la organización, Héctor Guarda, indicó que “es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión socio-habitacional, y en este caso particular, en los campamentos”.