Los logros del Presidente Boric en su primer año de Gobierno

Los logros del Presidente Boric en su primer año de Gobierno

(Foto: Israel Chávez)

Este sábado, el Presidente de la República, Gabriel Boric, cumple su primer año de Gobierno que ha estado marcado por grandes logros, pero también por momentos difíciles; como los incendios forestales en el sur y derrotas como el rechazo de la Cámara de Diputadas y Diputados a la reforma tributaria, uno de los proyectos más emblemáticos y que pretendía que sirviera para financiar parte importante de su programa de gobierno.

Economía

A pesar de que el 2022 se vio marcado por el aumento del precio del dólar y la inflación, ya este año los datos muestran que esto se ha ido moderando.

El gobierno de Boric logró un superávit fiscal, algo que no se observaba desde hace una década en el país. Los números positivos en las cuentas fiscales se explica por un importante ajuste del gasto público tras el fuerte desembolso realizado en los años 2020 y 2021 para hacer frente a la pandemia de covid-19.

También hubo ingresos importantes del cobre y el litio, cuyos mercados se reactivaron.

En tanto, inversión extranjera entregó buenas señales en 2022, superando los US$17 mil millones, su registro más alto desde 2015, según la agencia InvestChile. Mientras que la inflación parece estar tendiendo a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una sorpresiva caída en febrero de -0,1%, cuando el mercado esperaba un alza de hasta 0,4%.

Agenda social

El mayor acceso de las personas a los derechos básicos -como salud, educación, vivienda o pensiones-, está en el corazón del programa de gobierno de Boric.

Y si bien aún falta sacar adelante las grandes reformas que van en esa línea, durante este primer año ha habido algunos avances importantes.

Uno de ellos es la gratuidad total en las atenciones de salud (que incluye urgencias que requieren hospitalización), para aquellas personas que se atienden en los centros del sistema público de Salud (Fonasa), lo que representa casi un 80% de la población.

La gratuidad se alcanzó al ponerle fin al copago, que obligaba a los usuarios a pagar un porcentaje de las prestaciones.

El sistema Fonasa divide a sus usuarios en cuatro tramos: A, B, C y D, según los ingresos de cada cual.

La medida de Boric beneficia particularmente a las personas que pertenecen a los tramos C y D (alrededor de 5 millones), pues los del tramo A y B (que son los de más bajos ingresos) ya podían recibir atención a costo cero.

La administración de Boric también logró implementar otra medida que apunta a aliviar la carga económica de las familias que pertenecen a Fonasa: el aumento de los convenios para rebajar el precio de los medicamentos. Esto permitió aumentar de 2.700 a 6.900 los remedios con descuentos, según el gobierno.

Sueldo mínimo:

El Presidente Boric anunció durante su campaña presidencial que el sueldo mínimo llegaría a los $500.000 al terminar su mandato, en este primer año de gobierno consiguió un incremento significativo y que va en línea con su promesa, llegando a los $410.000, el reajuste más grande en 29 años.

Si se le compara con otros países de la región, Chile es hoy una de las naciones con el salario mínimo más alto después de Costa Rica y Uruguay, de acuerdo con Bloomberg.

El incremento del salario mínimo ha sido uno de los momentos de mayor acuerdo entre Boric y la oposición, que apoyó casi de forma unánime la medida en el parlamento.

Seguridad

Todas las encuestas señalan que la seguridad es una de las mayores prioridades para los chilenos.

A pesar de que la victimización se ha mantenido (de acuerdo con el último sondeo de Paz Ciudadana, el 32% de los hogares dice haber sido víctima de robo o intento de robo, lo que no representa un cambio respecto a los últimos años), la percepción de temor se ha disparado. Un 28% declaró tener un nivel de temor alto, lo que representa la cifra más alta en 22 años.

La crisis migratoria es una de las preocupaciones de los chilenos y debido a esto, es que Boric militarizó las fronteras y dando facultades a que militares puedan realizar controles de identidad.

Durante el primer año de gobierno, se han desvarado bandas criminales como el conocido Tren de Aragua, que es de origen venezolano y que opera en varios países de la región y que en Chile se han detenido a varios de sus integrantes.

Por otro lado, la violencia rural en la macrozona sur ha bajado y se han detenido a bandas dedicadas al robo de madera.

Este nuevo año que comienza el Presidente Boric, junto a sus ministros, va a estar marcado en la forma como va a llevar a cabo su programa de gobierno, que inicia con el revés de la aprobación de legislar la reforma tributaria,

También va a estar en la mira de las medidas que se seguirán tomando para combatir la delincuencia en el país.