Economía chilena crece más de lo esperado en 2024 y PIB es el mejor del período de Boric

Economía chilena crece más de lo esperado en 2024 y PIB es el mejor del período de Boric

El Banco Central informó este martes que la actividad económica de Chile registró un crecimiento del 2,6% en 2024, superando las expectativas de los analistas y alineándose con las proyecciones del Ejecutivo. Este desempeño estuvo impulsado principalmente por el dinamismo de las exportaciones.

En este contexto, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero reflejó un incremento del 2,5%, con un avance de 0,4% frente a diciembre de 2024 y un alza de 2,3% en términos anuales, gracias al buen desempeño de la industria y el comercio.

Crecimiento impulsado por la demanda interna

Durante el año, la demanda interna creció un 1,3%, impulsada por un mayor consumo. Además, el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central destacó que el 2024 contó con un día hábil adicional y un día más por ser año bisiesto, lo que generó un impacto positivo de 0,2 puntos porcentuales.

Desde la perspectiva sectorial, los principales motores del PIB fueron la minería, el comercio, los servicios personales y el transporte. En contraste, los servicios empresariales y financieros tuvieron un impacto negativo en la actividad económica.

En términos desestacionalizados, el PIB mostró una aceleración en el último trimestre del año, con un crecimiento impulsado principalmente por los servicios empresariales y el sector agropecuario-silvícola. No obstante, la minería experimentó una contracción en el mismo período.

Consumo e inversión: claves en la recuperación

El consumo de los hogares creció un 1,0%, con un especial dinamismo en la compra de bienes durables, destacando productos tecnológicos. También se observó un aumento en el gasto en servicios de transporte y bienes no durables, como vestuario, calzado y productos farmacéuticos. En tanto, el consumo del Gobierno avanzó un 3,0%, impulsado por un mayor gasto en salud pública.

En el ámbito de la inversión, se registró un crecimiento del 1,0%, explicado por una menor desacumulación de existencias en comparación con 2023. Sin embargo, la formación bruta de capital fijo (FBCF) cayó un 1,4% debido a una reducción en la inversión en equipos de transporte y edificación.

Comercio exterior: un impulso clave para el PIB

Las exportaciones fueron un pilar clave del crecimiento económico, aumentando un 6,6% gracias a un mayor dinamismo en los envíos de cobre, fruta (cerezas y uva) y celulosa. En menor medida, los servicios de turismo y transporte también contribuyeron al alza.

Por su parte, las importaciones crecieron un 2,5%, impulsadas por mayores compras de bienes, especialmente químicos, vestuario y alimentos. En contraste, las importaciones de servicios experimentaron una leve caída.

Con estos resultados, el Banco Central destacó que el comercio exterior tuvo un efecto neto positivo en el PIB, consolidando el 2024 como un año de recuperación para la economía chilena.

Show Buttons
Hide Buttons